martes, 8 de marzo de 2022

Tarjetas de crédito ponen fin a planes promocionales de cuotas

Con excepción del Ahora 12, que es una iniciativa del Estado nacional, los bancos anulan los descuentos y financiaciones en cuotas porque el negocio deja de ser rentable.

lunes, 7 de marzo de 2022

Préstamos rápidos: ojo a estas 5 recomendaciones para que no caiga en estafas

Verificar que todas las empresas crediticias estén vigiladas por la Superfinanciera y no brindar documentos personales, algunas precauciones que debe tomar.

Como ahora abundan los anuncios con ofertas de préstamos rápidos, la Superintendencia Financiera recuerda estas precauciones para que evite caer en estafas .

  • Identificar una entidad crediticia engañosa es fácil. Por lo general ofrecen préstamos sin mayores requisitos y garantizan una aprobación inmediata del préstamo.
  • Estas supuestas entidades tienen domicilios falsos, por eso nunca atienden de manera presencial y sus páginas web son claramente sospechosas, incluso tienen muchos errores ortográficos.
  • Sus avisos indican que son vigilados por la Superintendencia Financiera, sin embargo, usted puede verificar que no lo están. La lista de entidades de crédito aprobadas y vigiladas está publicada en la página web oficial de la institución.
  • Estas entidades suelen pedir copias de documentos de identidad. Eso es todavía más peligroso, pues facilita mayores estafas. Es muy probable que salgan con montos aprobados superiores al que usted solicitó.
  • Estas empresas siempre querrán sacarle dinero. Le pedirán una suma para proceder al desembolso del préstamo. Le pondrán cualquier excusa, como costos del estudio o gastos administrativos.
Fuente
Artículo tomado de Noticias Caracol
Publicado por Colombia Fintech 06/03/2022

COMISIÓN NACIONAL DE VALORES Resolución General 923/2022 RESGC-2022-923-APN-DIR#CNV – Normas (N.T. 2013 y mod.). Modificación.

LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Derogar los artículos 6° y 6° BIS del Capítulo V del Título XVIII “DISPOSICIONES TRANSITORIAS” de las NORMAS (N.T. 2013 y mod.).

ARTÍCULO 2°.- La presente Resolución General entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.

Descargar Resolucion General 922-2022

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA – Comunicación “A” 7465/2022

A LAS ENTIDADES FINANCIERAS:

Ref.: RUNOR 1-1722. Lineamientos para el gobierno societario en entidades financieras. Actualización.

Nos dirigimos a Uds. para hacerles llegar en anexo las hojas que, en reemplazo de las oportunamente provistas, corresponde incorporar en las normas de la referencia en función de las disposiciones difundidas mediante la Comunicación “A” 7100.

Se señala que en la página de esta Institución www.bcra.gob.ar, accediendo a “Sistema Financiero – MARCO LEGAL Y NORMATIVO – Ordenamiento y resúmenes – Textos ordenados de normativa general”, se encontrarán las modificaciones realizadas con textos resaltados en caracteres especiales (tachado y negrita).

Descargar BCRA Comunicacion A 7465-2022

COMISIÓN NACIONAL DE VALORES Resolución General 922/2022 RESGC-2022-922-APN-DIR#CNV y Anexos – Elaboración Participativa de Normas. Aplicación.

LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Establecer la aplicación del procedimiento de “Elaboración Participativa de Normas” aprobado por el Decreto N° 1172/2003, invitando a la ciudadanía a expresar sus opiniones y/o propuestas respecto de la modificación de la reglamentación sobre “PROYECTO DE RESOLUCIÓN GENERAL S/ MODIFICACIÓN PLATAFORMAS DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO”, tomando en consideración el texto contenido en el Anexo I (IF-2022-17610266-APN-GAL#CNV) que forma parte integrante de la presente Resolución.

ARTÍCULO 2°.- Designar a la Dra. Mariana GÜIDO y la Cdora. Mariela MASOTTO para dirigir el procedimiento de “Elaboración Participativa de Normas” conforme al Decreto N° 1172/2003.

ARTÍCULO 3°.- Autorizar a ingresar las opiniones y/o propuestas y a tomar vista del Expediente N° EX-2022-03713545–APN-GAYM#CNV a través del Sitio Web www.argentina.gob.ar/cnv.

ARTÍCULO 4º.- Aprobar el Formulario que se adjunta como Anexo II (IF-2022-17611847-APN-GAL#CNV) que forma parte integrante de la presente Resolución, como modelo para ingresar las opiniones y/o propuestas a través del Sitio Web www.argentina.gob.ar/cnv.

Descargar Resolucion General 922-2022

Descargar Descargar anexo I- Resolucion Gral 922-2022

anexo II- Resolucion Gral 922-2022

viernes, 4 de marzo de 2022

El Central refuerza los controles sobre billeteras digitales: una por una las principales medidas para “mitigar fraudes”

El objetivo, según indicó la entidad, es avanzar sobre “la trazabilidad de las operaciones presumiblemente fraudulentas y respetando la confidencialidad”. Además, habrá un nuevo registro para aquellas que operen bajo la modalidad interoperable. A continuación, el comunicado completo que emitió el BCRA. Para leer la Comunicaicón “A” 7.463 haga click acá: http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/comytexord/A7463.pdf

Con el objetivo de reforzar las medidas para mitigar el fraude en las operaciones con billeteras digitales, el Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) estableció nuevos requisitos técnicos para los Prestadores de Servicios de Pago (PSP) y las entidades financieras que ofrecen el servicio de billetera digital, las que además deberán obtener una certificación del Registro de Billeteras Digitales Interoperables para poder dar el servicio de pago con transferencia (PCT).

Los requisitos técnicos complementan y refuerzan las medidas de seguridad previamente adoptadas por esta Institución y se basan en la necesidad de interacción entre las billeteras y los proveedores de cuentas (bancarias o de pagos), con el fin de gestionar el consentimiento del cliente para vincular su cuenta a la billetera donde desee operar.

De esta manera, se agrega un proceso técnico de seguridad a la ya implementada autenticación del cliente y autorización ante instrucción de pago.

Nuevo registro para billeteras

El Directorio del BCRA dispuso en una de las medidas que las entidades financieras y los PSP que presten el servicio de billetera digital deberán inscribirse en el Registro de Billeteras Digitales Interoperables y obtener la certificación para brindar el servicio.

El BCRA definió al servicio de “billetera digital”, también conocido como “billetera electrónica” o “billetera virtual”, como el servicio ofrecido por una entidad financiera o PSP a través de una aplicación en un dispositivo móvil o en un navegador web que debe permitir, entre otras transacciones, efectuar pagos con transferencia (PCT) y/o con otros instrumentos de pago, tales como tarjetas de débito, de crédito, de compra o prepagas.

Las cuentas a la vista o de pago que sean debitadas para los PCT y los restantes instrumentos de pago pueden ser provistos o emitidos por la misma entidad financiera o proveedor de servicios de pago que ofrece cuentas de pago (PSPCP) que brinda el servicio de billetera digital; y/o por otras entidades financieras y/o PSP, cuando el proveedor del servicio de billetera digital solo cumple la función de iniciación.

Las entidades financieras y los PSP que presten el servicio de billetera digital deberán arbitrar mecanismos para detectar actividades sospechosas o inusuales de las personas usuarias tendientes a mitigar el riesgo de fraude.

A partir de mayo próximo, los administradores de esquemas de transferencias inmediatas en ningún caso podrán habilitar a un aceptador a recibir pagos con transferencia iniciados con códigos QR, si no han constatado que dichos códigos pueden ser leídos por todas las billeteras digitales inscriptas en el citado registro del Banco Central.

Normas de prevención y gestión

Por otra resolución, se establecieron pautas para la prevención y gestión del fraude para cada uno de los participantes de los esquemas de transferencias. Son pautas organizacionales que tienen por objetivo responder a los reclamos de los clientes por fraude, avanzando sobre la trazabilidad de las operaciones presumiblemente fraudulentas y respetando la confidencialidad.

La nueva norma está alineada con las recomendaciones del Banco Internacional de Pagos (BIS) que, en el documento CPMI Fast payments – Enhancing the speed and availability of retail payments, advierte sobre los principales riesgos que se deben analizar al implementar sistemas de pago inmediatos, en particular el riesgo operacional que incluye los riesgos de ciberseguridad y el riesgo de fraude.

También se consideraron los antecedentes de organizaciones públicas y privadas que ofrecen productos y servicios para implementar esos sistemas, entre ellos: Banco Central de México, Banco de España, NPCI India, Banco Central de Brasil y otros actores de la comunidad internacional.

Las entidades financieras y los proveedores de servicios de pago que ofrecen cuentas de pago (PSPCP) tendrán 180 días desde la emisión de la norma para ajustar sus sistemas a esta normativa.

Asimismo, sin perjuicio de las facultades propias del BCRA, se propone que el seguimiento de la implementación, el monitoreo de los aspectos técnicos y organizativos de las medidas se realice mediante reuniones regulares en el ámbito de la Comisión Interbancaria para los Medios de Pago de la República Argentina (CIMPRA).

Fuente: RoadShow publicado 24/02/2022

Por qué las criptomonedas levantaron vuelo en medio de la guerra entre Rusia y Ucrania

Las dificultades para acceder y mover dinero en ambos países provocaron una fuerte demanda por activos “descentralizados”.

Las criptomonedas finalmente comenzó a comportarse como algo que se asemeja a un refugio seguro, en medio de un agravamiento de la guerra generada por Rusia en su invasión a Ucrania.

El movimiento alcista de las criptomonedas fue significativo dado que el sector ha estado negociando al mismo ritmo que Wall Street.

En un primer momento, las cripto operaron a la baja al iniciarse el conflicto bélico, cediendo lugar contra el oro, tradicional refugio en épocas de alta incertidumbre.

El Bitcoin, por ejemplo, arrancó en las primeras jornadas de conflicto por debajo de los U$S 35.000, prácticamente en los mínimos anuales. Sin embargo, a medida que fue avanzando el conflicto y las dificultades para conseguir dinero (tanto en Ucrania como en Rusia, por distintos motivos), el preció comenzó a levantar vuelo hasta rozar en pocos días los U$S 45.000. Con el resto de las criptomonedas pasó algo similar.

El aumento de las monedas digitales es uno de esos casos en los que los precios de mercado pueden servir no solo como un barómetro de las condiciones actuales, sino también de las expectativas futuras. En este caso, los inversores se han topado con un tema poderoso que probablemente ocupará un lugar destacado en el debate sobre la supervisión de las criptomonedas, independientemente de cómo se desarrolle la crisis de Rusia.

El movimiento dramático y sin precedentes para aislar al presidente ruso, Vladimir Putin, congelando a su país fuera del sistema financiero ha provocado una serie de efectos indirectos.

Entre ellos: los oligarcas con conexiones con Putin se apresuran a mover todo tipo de activos, como informó CNBC esta semana, para que los funcionarios del gobierno no los incauten; Suiza ha abandonado su neutralidad tradicional y ha congelado los activos de la riqueza rusa; y el país ha sido excluido de SWIFT, una pieza clave del sistema nervioso financiero global.

Todo lo anterior demuestra la creciente desesperación que los ciudadanos rusos deben sentir a medida que el mundo apunta al autócrata que ordenó la invasión contra Ucrania y a los oligarcas que lo apoyan.

Las criptomonedas tienen un atractivo particular por su descentralización, lo que dificulta seguir el movimiento y el control de flujos.

El sector se está convirtiendo en una especie de puerto seguro para aquellos que necesitan evadir las restricciones que se erigen en torno a las finanzas tradicionales.

Es por eso que Ucrania se ha convertido en un semillero de flujos de criptomonedas tanto ilícitos como legítimos, con personas de todo el mundo donando criptomonedas a los ciudadanos del asediado país como una forma de remesas. También es por eso que los reguladores ahora se están apoyando en los intercambios de criptomonedas para bloquear todos los flujos de Rusia, una solicitud a la que se resiste Binance, la plataforma de negociación de criptomonedas más grande del mundo.

Bill Browder, un administrador de activos internacional que se especializa en Rusia, le explicó a Yahoo Finance que “las listas de sanciones son importantes, la actividad del gobierno es importante. Pero si todas las empresas occidentales dejan de hacer negocios con los rusos, es realmente dramático”.

Eso ejerce presión sobre las empresas occidentales como Apple (AAPL), que el martes cortó el acceso ruso a sus productos y servicios en el país.

Fuente: Roadshow publicado 03/03/2022

viernes, 25 de febrero de 2022

El unicornio chileno NotCo selló una alianza con Kraft Heinz: los detalles del acuerdo

El nuevo joint venture, denominado The Kraft Heinz Not Company LLC, tendrá su sede en Chicago -sede de Kraft Heinz- e instalaciones de investigación y desarrollo en San Francisco.

La foodtech chilena NotCo anunció este martes la creación de una empresa conjunta con el gigante alimentario Kraft Heinz para acelerar el desarrollo de nuevos alimentos basados en plantas combinando la tecnología del unicornio con la capacidad de producción de la estadounidense. El nuevo joint venture, denominada The Kraft Heinz Not Company LLC, tendrá su sede en Chicago -sede de Kraft Heinz- e instalaciones de investigación y desarrollo en San Francisco.

“NotCo trae su tecnología patentada, primera en su tipo, y soluciones comprobadas de inteligencia artificial (IA), mientras que Kraft Heinz trae su cartera de marcas icónicas y escala, para desarrollar versiones superiores basadas en plantas de productos de marca compartida a un nivel de velocidad, sabor, calidad y escala aún por verse en la industria”, indicó la empresa chilena en un comunicado de prensa.

NotCo afirmó que ambas empresas “comparten el deseo de cambiar el mundo para mejor y creen que trabajando en conjunto pueden y van acelerar la adopción de alimentos de origen vegetal. Si bien está aumentando el interés por los alimentos de origen vegetal, persisten las barreras en el sabor, la variedad y la disponibilidad”.

Matías Muchnick, fundador de NotCo: “En cinco años queremos estar en el 20% de los hogares”

“Cuando comenzamos con NotCo, nuestro objetivo era convertir nuestra tecnología en un catalizador para un sistema alimentario más sostenible no solo para nosotros, sino también para otras marcas y fabricantes que comparten la misma ambición”, dijo, por su parte, Matías Muchnick, cofundador y CEO de NotCo.

Más que empresa de alimentos, de tecnología

El joven empresario había adelantado en entrevista con Forbes el año pasado que no veía a NotCo como una marca o como un producto, sino como una tecnología dedicada al desarrollo de alimentos sostenibles sacando a los animales de la ecuación alimentaria.

NotCo, que produce leche, hamburguesas, mayonesa o carne molida con base en plantas, utiliza un algoritmo llamado Giuseppe que le permite concebir, desarrollar, probar y llevar a las góndolas de los supermercados productos basados en plantas en pocos meses, cuando a la industria tradicional el proceso le toma años.

Los planes de NotCo tras convertirse en el nuevo unicornio de América Latina

“Hoy es un hito emocionante para la industria basada en plantas y muestra el poder que juega la tecnología para impulsar la adopción generalizada. Estamos encantados de asociarnos con Kraft Heinz y sus marcas icónicas y trabajar de la mano para construir un sistema alimentario más sostenible”, agregó Muchnick.

“El joint venture con TheNotCompany es un paso crítico en la transformación de nuestra cartera de productos y una gran adición a nuestras capacidades de añadir valor al diseño de nuestras marcas”, agregó Miguel Patricio, CEO de Kraft Heinz. “Ayuda a cumplir nuestra visión de ofrecer productos más limpios, ecológicos y deliciosos para los consumidores. Creemos que la tecnología que trae NotCo está revolucionando la creación de deliciosos alimentos de origen vegetal con ingredientes más simples”.

The Kraft Heinz Not Company será dirigida por Lucho López-May, actual director ejecutivo de NotCo para América del Norte. López-May fue anteriormente director ejecutivo de Garland Food y, antes de eso, presidente de canales de crecimiento estratégico en el Grupo Danone.

Kraft Heinz es una de las empresas alimentarias más grandes del mundo, con ventas netas por US$ 26.000 millones en 2020.