viernes, 12 de junio de 2020

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SUBSECRETARÍA DE GOBIERNO ABIERTO Y PAÍS DIGITAL- Disposición 7/2020 y Anexo

VISTO el Expediente electrónico EX-2020-36185222- -APN-DGSTYSI#JGM, la Ley de Protección de los Datos Personales N° 25.326, el Decreto Nº 260 de fecha 12 de marzo de 2020 y modificatorios, el Decreto Nº 274 de fecha 16 de marzo de 2020, el Decreto Nº 297 de fecha 19 de marzo de 2020 y modificatorios, la Decisión Administrativa N° 427 de fecha 20 de marzo de 2020, la Decisión Administrativa Nº 431 de fecha 22 de marzo de 2020, la Decisión Administrativa N° 446 de fecha 1° de abril de 2020, la Decisión Administrativa N° 897 de fecha 24 de mayo de 2020, la Resolución del Ministerio del Interior N° 48 de fecha 28 de marzo de 2020, la Disposición de la Subsecretaría de Gobierno Abierto y País Digital N° 5 de fecha 19 de mayo de 2020, y
CONSIDERANDO:
Que por el Decreto N° 50 de fecha 19 de diciembre de 2019, se aprobó el Organigrama de Aplicación de la Administración Pública centralizada hasta el nivel de Subsecretaría y los objetivos de dichas Unidades Organizativas, creándose la SECRETARÍA DE INNOVACIÓN PÚBLICA dependiente de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS DE LA NACIÓN, la que tiene dentro de sus objetivos, entre otros, los de diseñar, proponer y coordinar las políticas de innovación administrativa y tecnológica del ESTADO NACIONAL en sus distintas áreas, su Administración central y descentralizada, y determinar los lineamientos estratégicos y la propuesta de las normas reglamentarias en la materia y entender en el diseño de las políticas que promuevan la apertura e innovación y el gobierno digital, como principios de diseño aplicables al ciclo de políticas públicas en el Sector Público Nacional.
Que mediante el citado Decreto N° 50/19, se creó la SUBSECRETARÍA DE GOBIERNO ABIERTO Y PAÍS DIGITAL dependiente de la SECRETARÍA DE INNOVACIÓN PÚBLICA DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, teniendo entre sus objetivos el de asistir en el desarrollo y coordinación de las políticas que promuevan la apertura e innovación y el gobierno digital y desarrollar y coordinar las políticas, marcos normativos y plataformas tecnológicas necesarias para el gerenciamiento de la información pública.
Que el Decreto del Poder Ejecutivo N° 87 de fecha 2 de febrero de 2017 creó la PLATAFORMA DIGITAL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL con el objetivo de facilitar la interacción entre las personas y el Estado, unificar la estrategia de servicios y trámites en línea, brindando así la posibilidad de realizar trámites a través de las distintas

 

Descargar completa Disposición 7-2020

Descargar completa Anexo -7-2020

 

jueves, 11 de junio de 2020

Golpe a Mercado Libre, Ualá y otras fintech: el BCRA prepara medidas para regular los préstamos por iProUP

El objetivo de estas “reglas” que ya se discuten en las oficinas del Central es contrarrestar las “distorsiones” que se detectaron en el relevamiento

Luego de que se publicara un relevamiento del Banco Central que detectó inconsistencias y tasas excesivas en las fintechs de préstamos, el organismo liderado por Miguel Pesce prepara una nueva ola de regulaciones para las entidades del sector fintech.

Esta medida afectará a las principales firmas, entre las que se encuentran Mercado LibreUalá Moni, aunque todas verán un impacto en sus operaciones.

El objetivo de estas “nuevas reglas” que ya se discuten en las oficinas del Central es contrarrestar las “distorsiones” que se detectaron en el relevamiento del sector publicado ayer.

“El monitoreo se hizo sobre un total de 46 fintechs de préstamos y servicios de pago que tienen actualmente activas sus plataformas, en base a la información, ejemplos y  simuladores puestos a disposición por las compañías. Del total de las fintechs relevadas, el 24% no publican ningún tipo de información sobre el costo de los préstamos”, según el BCRA.

De acuerdo con este reporte, el 77% de las fintechs de préstamos, empresas que brindan créditos a través de aplicaciones móviles o plataformas de internet, cobran a sus clientes un Costo Financiero Total (CFT) que supera, como mínimo, el 150% anual, mientras que más de la mitad de las fintechs percibe un CFT por arriba de 400% anual.

Estos datos surgieron del relevamiento que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizó en la primera semana de junio, sobre una base de consultas a sitios web y aplicaciones móviles.

Las fintech están en la mira por las altas tasas que cobran al ofrecer préstamos

La respuesta de las fintech

Luego de que el Banco Central acusara a más de la mitad de las empresas fintech de crédito de ofrecer tasas de hasta 400% anual y no publicar correctamente sus condiciones, la cámara que nuclea al sector respondió que las compañías “dan soluciones” a firmas no atendidas por los bancos.

“El sector de créditos representa un 25% del total de nuestros socios. Está conformado por empresas que responden de forma ágil y eficiente a las necesidades de un gran porcentaje de la población que no tiene acceso al crédito tradicional por no contar con el historial crediticio exigido por las instituciones bancarias tradicionales”, remarcaron desde el sector

Y aseguró que “en pos de la inclusión financiera, que continúa siendo materia pendiente en el país, las fintech dan soluciones a este problema, ayudando a individuos y empresas a iniciar, en segundos, la construcción de a su historial de pago y, de esta forma, tener la posibilidad de beneficiarse en próximas operaciones con menores tasas y/o mayores montos o plazos, incluso en los bancos”.

La entidad afirma que tiene unas 200 empresas socias que dan servicio a más de 10 millones de argentinos que adoptaron servicios de pagos, préstamos, gestión de inversiones, monedas digitales, insurtech, financiamiento pyme, financiamiento colectivo, identidad digital y servicios B2B.

“Queremos ratificar nuestro compromiso y el de nuestros miembros con la legislación argentina vigente. La operatoria dentro del marco legal de nuestro país es una de las condiciones que asumimos para desarrollar nuestras actividades al momento de comenzar nuestra cámara”, asegura el comunicado.

La cámara señaló que en estos últimos dos años evolucionó y trabajó “en la consolidación de un ecosistema regido por las buenas prácticas, la transparencia y la generación de información competitiva y relevante”.

“Este objetivo lleva tiempo y exige revisiones y ajustes, no solo en función del contexto sino también en relación a la diversidad de negocios que agrupa el universo fintech”, completó.

En este sentido, Alejandro Muszak,  CEO de Wenance, fintech líder en el mercado de créditos, aseguró a iProUP: “En líneas generales, estamos de acuerdo con el comunicado del BCRA porque entendemos que en el mercado financiero, fintech y no fintech, existen tasas superiores al 150% y más”.

“Creo que no es correcto hacer foco en la industria Fintech, porque sería una mirada sesgada de la realidad ya que existen compañías offline que tienen tasas que doblan dicho porcentaje”, remarcó el ejecutivo.

Según su análisis, “esto es producto de ciertos condicionamientos del mercado como los altos costos de fondeo, falta de acceso al mercado de capitales, altas tasas impositivas y los riesgos implícitos que cada empresa asume en servir a públicos con baja bancarización”.

“En el caso de Wenance tenemos tasas mínimas inferiores a la mencionada en el relevamiento y creo que estamos haciendo un muy buen trabajo de inclusión financiera. En promedio la tasa mínima de Wenance, es del 120%”, reveló Muszak.

“Nuestra mirada está puesta en el mercado y en las necesidades de los usuarios para poder adaptarnos ágilmente a un contexto muy dinámico y con necesidad de acceder a alternativas de financiamiento”, concluyó.

En tanto, desde Ualá afirmaron a iProUP que la Tasa Nominal Anual promedio es del 66%, en tanto que la Tasa Efectiva Anual promedio es del 88%, con un Costo Total Financiado promedio de 125%

“Todos los productos de Ualá son 100% transparentes desde su concepción. Lanzamos préstamos en enero para parte de la base de usuarios, teniendo una gran recepción, y se va ampliando de forma progresiva. Los usuarios pueden ver la TNA, TEA y CFT antes de tramitarlo”, indicaron desde la firma, que ya prestó más de $90 millones.

Y completaron: “Coincidimos con el BCRA en que las fintech somos un gran instrumento de inclusión financiera. Trabajamos todos los días por esto. Según el Banco Mundial, solo el 7% de los argentinos pidió un préstamo en una institución formal. Hay un gran desafío de educación financiera y en lograr confianza de los usuarios”.

Créditos con tasas por las nubes

Las principales conclusiones del estudio son:

• Existen aproximadamente 50 empresas que utilizan aplicaciones móviles o plataformas de internet, como canal exclusivo o complementario, para ofrecer y otorgar créditos (principalmente de consumo).

• Sobre un total de 46 fintechs de préstamos con plataformas activas, el BCRA encontró que 11 de estas (24%) no publican ningún tipo de información sobre el costo de sus préstamos.

• De las 35 restantes que informan sus costos y/o que puede deducirse su Costo Financiero Total (CFT) a partir de las cuotas del préstamo, 27 de éstas (77% de las 35 que informan) presentan CFTs que, como mínimo, superan 150% anual y, en 18 de estos casos (51% de las empresas), se encuentran por arriba de 400% anual.

La mayoría de las fintechs cobran tasas abusivas, según el BCRA

El estudio reveló además que las empresas utilizan criterios diversos para informar los costos de las financiaciones. En algunos casos, se informan tasas de interés nominales anuales y/o mensuales, en otros los CFT se informan en términos nominales en lugar de efectivos. En muchos de los casos, se encuentran mal informados los CFT (dado que no coincidían con el CFT del ejemplo o simulador de cuotas) o bien se informa el valor de las cuotas, pero no el del CFT.

“El BCRA sigue con atención el desarrollo de la actividad de las fintechs, ya que tienen el potencial de profundizar la inclusión financiera de la población. A través de estas compañías es posible realizar pagos en comercios, pagos de servicios, transferencias de fondos y recargas de telefonía celular, entre otros, por medio de billeteras electrónicas, como así también acceder a prestamos de dinero en línea”, explicaron.

“El objetivo del monitoreo del BCRA permite evaluar el desempeño de la actividad, sus posibles riesgos y aspectos vinculados a la protección de los usuarios de servicios financieros y a la inclusión financiera. En materia de riesgos, se encuentran aquellos asociados a la estabilidad financiera, ya que las fintechs pueden -bajo ciertas condiciones- acceder al fondeo bancario y al mercado de capitales”, ampliaron.

Las fintechs están en la mira del Banco Central por las elevadas tasas

Denuncia penal: fintechs en la mira

A comienzos de mayo, tal como reflejó en esta nota iProUp, empresas no bancarias que prestan servicio de crédito fueron denunciadas penalmente ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional por estafa, usura crediticia y violación de datos personales en bases de datos públicas o privadas. Los mayores damnificados son jubilados y beneficiarios de AUH (Asignación Universal por Hijo).

Además, fueron sumariadas por conductas abusivas o fraudulentas por la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores por el incumplimientos a la Ley de Defensa del Consumidor.

Algunas de las compañías denunciadas son Smart Cash S.A., Punto Click S.A., Patagonia Cred S. A., Efectivo Urgente.

A jubilados y beneficiarios de la AUH se les adjudica contrataciones que nunca solicitaron. También, debido a la exposición de datos webs de venta online, muchos consumidores denunciaron ser adjudicatarios de créditos que no requirieron.

Estas empresas, además, realizan débitos indebidos en cajas de ahorros y cuentas corrientes, deducen “sellado”, “carpetas” o “gastos administrativos” que no corresponden y aplican tasas abusivas que en muchos casos superan el 1500% + IVA de CFT. Incurren en incumpliento o en cambios unilaterales de los contratos, modifican las condiciones de pago y en su mayoría se basan en la falta de información a los consumidores relativa a los créditos, montos, intereses y el cálculo del valor de las cuotas.

Se presentan con el aval de organismos públicos, como la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y el BCRA, lo que es falso en casi la totalidad de los casos.

 

Acceder a todos los articulos publicados sobre Fintech

Cuidado dónde pedís plata: la mitad de las fintechs ofrecen créditos online con tasas de interés de más del 400% por ” iProfesional “

Un relevamiento del BCRA detectó inconsistencias y tasas excesivas en las fintechs que ofrecen préstamos. Qué empresas están en la mira

Un relevamiento del Banco Central detectó inconsistencias y tasas excesivas en las fintechs de préstamos.

De acuerdo con este reporte, el 77% de las fintechs de préstamos, empresas que brindan créditos a través de aplicaciones móviles o plataformas de internet, cobran a sus clientes un Costo Financiero Total (CFT) que supera, como mínimo, el 150% anual, mientras que más de la mitad de las fintechs percibe un CFT por arriba de 400% anual.

Estos datos surgieron del relevamiento que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizó en la primera semana de junio, sobre una base de consultas a sitios web y aplicaciones móviles.

“El monitoreo se hizo sobre un total de 46 fintechs de préstamos y servicios de pago que tienen actualmente activas sus plataformas, en base a la información, ejemplos y  simuladores puestos a disposición por las compañías. Del total de las fintechs relevadas, el 24% no publican ningún tipo de información sobre el costo de los préstamos”, según el BCRA.

Créditos con tasas por las nubes

Las principales conclusiones del estudio son:

• Existen aproximadamente 50 empresas que utilizan aplicaciones móviles o plataformas de internet, como canal exclusivo o complementario, para ofrecer y otorgar créditos (principalmente de consumo).

• Sobre un total de 46 fintechs de préstamos con plataformas activas, el BCRA encontró que 11 de estas (24%) no publican ningún tipo de información sobre el costo de sus préstamos.

• De las 35 restantes que informan sus costos o que puede deducirse su Costo Financiero Total (CFT) a partir de las cuotas del préstamo, 27 de éstas (77% de las 35 que informan) presentan CFTs que, como mínimo, superan 150% anual y, en 18 de estos casos (51% de las empresas), se encuentran por arriba de 400% anual.

El estudio reveló además que las empresas utilizan criterios diversos para informar los costos de las financiaciones. En algunos casos, se informan tasas de interés nominales anuales y/o mensuales, en otros los CFT se informan en términos nominales en lugar de efectivos. En muchos de los casos, se encuentran mal informados los CFT (dado que no coincidían con el CFT del ejemplo o simulador de cuotas) o bien se informa el valor de las cuotas, pero no el del CFT.

“El BCRA sigue con atención el desarrollo de la actividad de las fintechs, ya que tienen el potencial de profundizar la inclusión financiera de la población. A través de estas compañías es posible realizar pagos en comercios, pagos de servicios, transferencias de fondos y recargas de telefonía celular, entre otros, por medio de billeteras electrónicas, como así también acceder a prestamos de dinero en línea”, explicaron.

“El objetivo del monitoreo del BCRA permite evaluar el desempeño de la actividad, sus posibles riesgos y aspectos vinculados a la protección de los usuarios de servicios financieros y a la inclusión financiera. En materia de riesgos, se encuentran aquellos asociados a la estabilidad financiera, ya que las fintechs pueden -bajo ciertas condiciones- acceder al fondeo bancario y al mercado de capitales”, ampliaron.

Denuncia penal: fintechs en la mira

A comienzos de mayo, tal como reflejó en esta nota iProUp, empresas no bancarias que prestan servicio de crédito fueron denunciadas penalmente ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional por estafa, usura crediticia y violación de datos personales en bases de datos públicas o privadas. Los mayores damnificados son jubilados y beneficiarios de AUH (Asignación Universal por Hijo).

Además, fueron sumariadas por conductas abusivas o fraudulentas por la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores por el incumplimientos a la Ley de Defensa del Consumidor.

Algunas de las compañías denunciadas son Smart Cash S.A., Punto Click S.A., Patagonia Cred S. A., Efectivo Urgente.

A jubilados y beneficiarios de la AUH se les adjudica contrataciones que nunca solicitaron. También, debido a la exposición de datos webs de venta online, muchos consumidores denunciaron ser adjudicatarios de créditos que no requirieron.

Estas empresas, además, realizan débitos indebidos en cajas de ahorros y cuentas corrientes, deducen “sellado”, “carpetas” o “gastos administrativos” que no corresponden y aplican tasas abusivas que en muchos casos superan el 1500% + IVA de CFT. Incurren en incumpliento o en cambios unilaterales de los contratos, modifican las condiciones de pago y en su mayoría se basan en la falta de información a los consumidores relativa a los créditos, montos, intereses y el cálculo del valor de las cuotas.

Se presentan con el aval de organismos públicos, como la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y el BCRA, lo que es falso en casi la totalidad de los casos.

El BCRA detectó inconsistencias y tasas excesivas en el 77% de las fintechs de préstamos por “El Economista”

El 77% de las fintechs de préstamos, empresas que brindan créditos a través de aplicaciones móviles o plataformas de internet, cobran a sus clientes un Costo Financiero Total (CFT) que supera, como mínimo, el 150% anual, mientras que el 51% de las fintechs percibe un CFT por arriba de 400% anual, informó hoy el BCRA. 

Además, del total de las fintechs relevadas, el 24% no publican ningún tipo de información sobre el costo de los préstamos.

Por otro lado, el estudio reveló que las empresas utilizan criterios diversos para informar los costos de financiaciones. En algunos casos se informan tasas de interés nominales anuales o mensuales, mientras que en otros los CFT se informan en términos nominales en lugar de efectivos.

“En muchos de los casos, se encuentran mal informados los CFT (dado que no coincidían con el CFT del ejemplo o simulador de cuotas) o bien se informa el valor de las cuotas, pero no el del CFT”, señaló un comunicado del BCRA.

El estudio se realizó en la primera semana de junio, sobre una base de consultas a sitios web y aplicaciones móviles. Se monitorearon 46 fintechs de préstamos y servicios de pago que tienen actualmente activas sus plataformas, en base a la información, ejemplos y simuladores puestos a disposición por las compañías.

“El BCRA sigue con atención el desarrollo de la actividad de las fintechs, ya que tienen el potencial de profundizar la inclusión financiera de la población. A través de estas compañías es posible realizar pagos en comercios, pagos de servicios, transferencias de fondos y recargas de telefonía celular, entre otros, por medio de billeteras electrónicas, como así también acceder a préstamos de dinero en línea”, resaltó la entidad bancaria.

En ese sentido, explicó que el objetivo del estudio era “evaluar el desempeño de la actividad, sus posibles riesgos y aspectos vinculados a la protección de los usuarios de servicios financieros y a la inclusión financiera”.

“En materia de riesgos, se encuentran aquellos asociados a la estabilidad financiera, ya que las fintechs pueden -bajo ciertas condiciones- acceder al fondeo bancario y al mercado de capitales”, concluyó el BCRA.

Préstamos y pagos electrónicos Otro capítulo en la pelea con Mercado Libre y las fintech: regularán el crédito online por Clarín

El Banco Central asegura que se cobran “tasas abusivas” y preparan medidas para bajar los costos. Empresas como Ualá y Moni lo niegan.

Tras difundir un lapidario informe en el cual se “detectaron inconsistencias” y tasas abusivas, el Banco Central prepara una nueva regulación para bajar el costo de los préstamos que otorgan las fintechs (tecnológicas financieras) como Mercado Libre, Ualá y Moni.  La idea es contrarrestar “las distorsiones” detectadas en un relevamiento a 46 empresas que brindan créditos a través de aplicaciones móviles o plataformas de Internet: “Más de la mitad percibe un Costo Financiero Total por arriba del 400%“, y “el 24% no publican ningún tipo de información sobre el costo de los préstamos”, son algunas de las conclusiones del estudio.

Desde su llegada al Central, Miguel Pesce modificó la línea del gobierno anterior y puso en la mira a la actividad. El foco está puesto en alrededor de 50 fintechs que ofrecen medios de pago y créditos, principalmente para el consumo, por medios tecnológicos. Allí coexisten nombres reconocidos, como Mercado Crédito (del grupo de Marcos Galperin) y Ualá (tarjetas prepagas), con otras creadas recientemente y con nombres muy llamativos, entre ellas Dinero ya mismo, MoscaYa, Te presto y Pedile al chino.

En la industria fintech consideran que las nuevas medidas regulatorias apuntan sobre todo a Mercado Libre y a su fundador, Galperin, que había apoyado abiertamente la candidatura de Mauricio Macri. En lo que va del año, el Gobierno ya avanzó desde distintos ángulos contra los negocios financieros de la compañía y hasta el propio empresario decidió dejar de conducirla y se radicó en Uruguay. De todos modos, las acciones de Mercado Libre no pararon de subir y superaba una valuación de US$44.000 millones, casi las tres cuartas partes de la deuda que el Gobierno trata de refinanciar.

Varias medidas oficiales generaron suspicacias al respecto. En enero, el Gobierno suspendió la aplicación de la Ley de Conocimiento, que contemplaba beneficios a las exportadoras de servicios, entre ellas Mercado Libre; y en marzo se derogó la posibilidad de cobrar sueldos y jubilaciones a través de billeteras electrónicas, como Mercado Pago. Desde la compañía desdramatizaron los cuestionamientos a los costos de los créditos online. “No lo tomamos como algo personal, es la política habitual de las autoridades del Central que apunta a regular el mercado fintech”, dijo a Clarín Martín de los Santos, vicepresidente de Mercado Pago.

El ejecutivo, sin embargo, concede que los costos financieros de las fintech pueden ser altos “porque cuando un usuario sin historia crediticia toma un préstamo, el perfil de riesgo es mayor y la tasa es más alta, pero decrece en la medida que va cumpliendo con los pagos”, dijo. Por otro lado, a diferencia de los bancos tradicionales, “tenemos un costo extra de fondeo porque las fintech no pueden captar depósitos: provienen de capitales propios, del mercado de capitales o fideicomisos”, agregó De los Santos.

El informe de ayer del BCRA no habla de Mercado Libre ni de ninguna empresa en particular. La entidad aseguró que “sigue con atención el desarrollo de la actividad de las fintechs, ya que tienen el potencial de profundizar la inclusión financiera de la población” y reconoce que “a través de estas compañías es posible realizar pagos en comercios, pagos de servicios, transferencias de fondos y recargas de telefonía celular, entre otros, por medio de billeteras electrónicas, como así también acceder a prestamos de dinero en línea”.

Ayer también, la Cámara Argentina de Fintech (que agrupa a casi 200 compañías) presentó sus argumentos en un breve comunicado, En primer lugar, subrayaron que el término fintech es muy diverso y que “el sector de créditos representa un 25% del total de nuestros socios”. Hay otras vetas ligadas a los servicios financieros, como plataformas de inversiones, criptomonedas, financiamiento colectivo y ciberseguridad. De todos modos, sin negar el alto nivel de tasas de los créditos online, aclararon que “no es posible analizar el costo de las financiaciones sin identificar plazos de repago, tipos de clientes, modalidad de pago y segmentos de riesgos (determinado por comportamientos de pago anteriores), entre otros muchos factores”.

“El costo de los créditos a corto plazo son elevados en la Argentina y en todo el mundo. Porque son de alto riesgo y se otorgan sin demasiados requisitos”, remarcó un ejecutivo fintech de larga trayectoria. Por otro lado, añadió que eso ocurre con los bancos tradicionales “que cobran tasas de hasta 250% anual por girar en descubierto”, comparó.

Fuentes empresarias reconocen que existen diferencias dentro de la cámara. Sobre todo en el aspecto regulatorio. Algunos sostienen que las fintech (medios de pago y préstamos) no compiten con los bancos y que no les caben las mismas reglas. Otros postulan que se deben igualar las condiciones, para unos y otros. En el centro de los debates está Mercado Libre y sus brazos financieros: Mercado Pago y Mercado Crédito. “Me parece adecuado que el Central controle la actividad, siempre y cuando se reconozca la importancia del rol de las fintech para ofrecer servicios a personas no bancarizadas”, interpretó Joaquín Diz, Gerente de Riesgos de Ualá.

Una nueva regulación ya no sorprende. En enero pasado, el BCRA estableción nuevas normas para los medios de pago electrónicos y los préstamos online. Ahora, las fintech están obligadas a depositar en un banco los saldos de sus clientes en una cuenta a la vista. Lo mismo con la plata de las billeteras digitales. El objetivo es que estas tecnológicas no puedan invertir esos fondos ni ofrecer créditos, lo que se llama intermediación financiera.

BCRA vs fintech. La defensa de las empresas acusadas por tasas altas por La Nación

La Cámara Argentina de Fintech, que agrupa a casi 200 compañías del sector -entre ellas, algunas incluidas en el sondeo del BCRA como Moni y Ualá- emitió un comunicado en el que se refirió al sondeo de la entidad monetaria y ratificó su “compromiso” con “la legislación argentina vigen

Las fintech, empresas que combinan finanzas y tecnología, se defendieron de las acusaciones del Banco Central, que ayer informó que detectó tasas superiores al 150% en algunas de estas empresas, y dijeron que “no es posible analizar el costo de las financiaciones” sin entender cada caso en particular, con sus plazos, clientes y modalidad de pago, entre otras variables.

La Cámara Argentina de Fintech , que agrupa a casi 200 compañías del sector -entre ellas, algunas incluidas en el sondeo del BCRA como Moni y Ualá- emitió un comunicado en el que se refirió al sondeo de la entidad monetaria y ratificó su “compromiso” con “la legislación argentina vigente”

“La operatoria dentro del marco legal de nuestro país es una de las condiciones que asumimos para desarrollar nuestras actividades al momento de comenzar nuestra cámara”, dijeron las entidades agrupadas en esta institución.

Por otra parte, señalaron que “el cotejo liso y llano de las tasas de interés con sus correspondiente Costo Financiero Total asociado no conduce a comparaciones homogéneas de las que se puedan obtener conclusiones constructivas”.

A su juicio, no es posible analizar el costo de las financiaciones “sin identificar plazos de repago, tipos de clientes (empleados en relación de dependencia, autónomos, monotributistas o pymes), modalidad de pago y segmentos de riesgos (determinado por comportamientos de pago anteriores)”, entre otros muchos factores.

Si bien no todas las fintech dan créditos (por ejemplo, algunas solamente se dedican a pagos), un 25% de los socios se dedican a esta actividad, aclaró la Cámara Argentina de Fintech. Según el texto, la industria está conformada por empresas que responden a las necesidades “de un gran porcentaje de la población que no tiene acceso al crédito tradicional por no contar con el historial crediticio exigido por las instituciones bancarias tradicionales”. En los últimos dos años, las firmas tuvieron más de 10 millones de clientes.

“En pos de la inclusión financiera, que continúa siendo materia pendiente en el país, las fintech dan soluciones a este problema, ayudando a individuos y empresas a iniciar, en segundos, la construcción de a su historial de pago y, de esta forma, tener la posibilidad de beneficiarse en próximas operaciones con menores tasas y/o mayores montos o plazos, incluso en los bancos”, sigue el comunicado.

Por otra parte, señalaron que "el cotejo liso y llano de las tasas de interés con sus correspondiente Costo Financiero Total asociado no conduce a comparaciones homogéneas de las que se puedan obtener conclusiones constructivas".
Por otra parte, señalaron que “el cotejo liso y llano de las tasas de interés con sus correspondiente Costo Financiero Total asociado no conduce a comparaciones homogéneas de las que se puedan obtener conclusiones constructivas”.

“Celebramos el potencial que el BCRA reconoce a nuestro sector para profundizar la inclusión financiera y seguimos promoviendo un espacio de complementariedad”, señala la institución. En este punto, se refiere a un extracto del comunicado de la entidad que lidera Miguel Pesce en el que se justifica el relevamiento al sostener que sigue “con atención el desarrollo de la actividad de las fintech ” dado que tienen “el potencial de profundizar la inclusión financiera de la población”.

El sondeo detectó que el 77% de las empresas que brindan créditos a través de aplicaciones móviles o plataformas de internet, genéricamente denominadas fintech, cobran a sus clientes un Costo Financiero Total (CFT) que supera el 150% nominal anual. El relevamiento oficial abarcó 46 fintech que tienen actualmente activas sus plataformas “en base a la información, ejemplos y simuladores puestos a disposición por las compañías”.

El comunicado llegó en medio de una avanzada contra el sector. Hace algunas semanas, el Gobierno denunció penalmente a siete fintech por estafa y usura crediticia. Anunció que los mayores perjudicados por estas firmas serían jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

Las fintech defienden su sistema de “crédito urgente” y respondieron al BCRA que sus clientes no tienen otra vía de acceso a un préstamo por Infobae

La Cámara Argentina de Fintech respondió al relevamiento publicado ayer por el Banco Central que destacó sus altas tasas de interés

Tras la publicación de un relevamiento por parte del BCRA que apuntó al elevado nivel de sus tasas y a la falta de información al cliente, las fintech salieron a defender su esquema de préstamos y respondieron con dos argumentos. El primero es que las particularidades de su negocio invalida la comparación con las tasas que cobran los bancos; el segundo, es que aún admitiendo que prestan dinero a una tasa cara, atienden a un segmento de la población del cual, por distintos motivos, el sistema financiero tradicional no se ocupa.

Con la posibilidad latente de nuevas regulaciones para las fintech como telón de fondo, el Banco Central publicó ayer un relevamiento entre casi 50 fintech dedicadas al crédito online, en el cual determinó que el 77% de ellas cobran a sus clientes un Costo Financiero Total (CFT) del 150% anual y que la mitad de ellas cobra un CFT superior al 400%.

A través de un comunicado de la Cámara Argentina de Fintech, que agrupa a 200 empresas de las cuales solo el 25% se dedica a dar créditos, el sector respondió al BCRA que “el cotejo liso y llano de las tasas de interés con su correspondiente Costo Financiero Total asociado no conduce a comparaciones homogéneas de las que se puedan obtener conclusiones constructivas”. No es posible analizar el costo de las financiaciones sin identificar plazos de repago, tipos de clientes, modalidad de pago y segmentos de riesgos (determinado por comportamientos de pago anteriores), entre otros muchos factores”.

Por otra parte, las fintech consideran que “responden de forma ágil y eficiente a las necesidades de un gran porcentaje de la población que no tiene acceso al crédito tradicional por no contar con el historial crediticio exigido por las instituciones bancarias tradicionales”.

El Banco Central difundió un crítico informe sobre la actividad crediticia de las fintech.

El Banco Central difundió un crítico informe sobre la actividad crediticia de las fintech.

“En pos de la inclusión financiera, que continúa siendo materia pendiente en el país, las fintech dan soluciones a este problema, ayudando a individuos y empresas a iniciar, en segundos, la construcción de su historial de pago, con la posibilidad de beneficiarse en próximas operaciones con menores tasas y/o mayores montos o plazos, incluso en los bancos” agregó el comunicado.

Por último, la Cámara “ratificó su compromiso” con el cumplimiento de la legislación vigente, apuntó a la complementariedad con los bancos y concluyó: “En un escenario con desafíos enormes y dónde el crédito representa apenas el 10% del PBI, solo podemos pensar en la colaboración como forma atender a los sectores que más necesitan el crédito.”

Cómo funciona el “crédito urgente”

Los préstamos online otorgados por las fintech, que el BCRA “sigue con atención” según su informe de ayer, se obtienen en un par de minutos a través de apps y páginas web. En general, son de corto plazo, por montos bajos, con tasas altas y sin requerimiento de garantía alguna. Quien toma un “crédito urgente”, es claro, no tiene opción alguna de recibir ese dinero en el sistema bancario.

Salvador Calógero, CEO de 4Finance, la fintech que otorga créditos a través de la marca Vivus, explica que “si algo valora el cliente de una fintech es la transparencia, es que le decimos cuánto va a pagar de cuota. En los bancos no siempre pasa, porque aparecen costos de otorgamientos y otros gastos”.

En Vivus, el préstamo promedio tiene 28 días de plazo y $10.000 de monto. Quien lo recibe, explica Calógero, devuelve $12.000: “Es cierto que el CFT que surge de esa operación, anualizado, es altísimo. Pero no puede compararse este crédito con un préstamo personal bancario, al que además nuestro cliente no puede acceder.”

Allí reside el punto central de la argumentación fintech: el que no consigue este préstamo, no tiene modo alguno de financiarse. “Los bancos van siempre hacia los mismos clientes y eso dejó un océano de clientes desatendidos al que nunca le prestan. Sabemos que la regulación para el crédito fintech va a venir, pero también hay que encontrar la forma de agrandar la torta. Es la única manera de que en la Argentina pueda crecer el crédito”, apuntó Calógero.

 Si algo valora el cliente de una fintech es la transparencia, es que le decimos cuánto va a pagar de cuota. En los bancos no siempre pasa, porque aparecen costos de otorgamientos y otros gastos (Salvador Calógero)

Otra característica del “crédito urgente” es que el el costo, establecido mediante algoritmos, va variando a medida que esos préstamos de cortísimo plazo se van renovando constantemente, lo que hace aún más difícil saber cuál es el CFT de un determinado préstamo, como se establece más fácilmente en los préstamos bancarios.

En otra de las empresas apuntadas por el relevamiento del BCRA, Wenance, aseguran que su “tasa mínima promedio” es de 120% y que “en el mercado financiero, tanto fintech como no fintech, existen tasas superiores al 150% y más”, según explicó el CEO y fundador de la empresa, Alejandro Muszak.

“Hacer foco en las fintech sería una mirada sesgada ya que existen compañías offline que tienen tasas que doblan dicho porcentaje”, dijo Muszak, quien atribuyó esas tasas elevadas en bancos y financieras a los altos costos de fondeo, el escaso mercado de capitales, la carga impositiva y “los riesgos implícitos que cada empresa asume en servir a públicos con baja bancarización”.

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Comunicación “B” 12020/2020

A LAS ENTIDADES FINANCIERAS, A LAS CASAS DE CAMBIO

Nos dirigimos a Uds. a fin de comunicarles el procedimiento estandarizado para facilitar y agilizar el tratamiento de los pedidos de conformidad previa de acceso al mercado de cambio por pagos de importaciones de bienes cuando sea requerido en virtud de lo dispuesto en las Comunicaciones “A” 7001 y 7030 y complementarias.
La solicitud deberá ser realizada a través de una entidad autorizada a cursar pagos de importaciones de bienes, la cual deberá realizar una presentación a través de la mesa de entradas del BCRA dirigida ante la Gerencia Principal de Exterior y Cambios. La presentación en la mesa de entradas podrá ser realizada en forma presencial o mediante correo electrónico a la dirección: mesadeentrada@bcra.gob.ar.

Descargar completa BCRA Comunicación B12020-2020

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA -Resolución Nº 242/2020 –

Prorrogar la declaración de días inhábiles para las actuaciones cambiarias y financieras instruidas en los términos de las Leyes del Régimen Penal Cambiario Nº 19.359 y de Entidades Financieras Nº 21.526, respectivamente, dispuesta mediante la Resolución Nº 117/2020 y prorrogada por las Resoluciones Nº 137/2020, 148/2020, 176/2020, 201/2020 y 223/2020 , desde el día 8 hasta el día 28 de junio de 2020, ambos inclusive, sin perjuicio de la validez de los actos procesales que se cumplan en dicho período por no ser necesaria en ellos la intervención de los encausados.

Descargar completa BCRA Resolucion N°242-2020

SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN- Resolución 156/2020

Que en virtud de la pandemia del coronavirus COVID-19 declarada el 11 de marzo del corriente año por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), el PODER EJECUTIVO NACIONAL, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 260 del 12 de marzo de 2020 y su modificatorio N° 287 del 17 de marzo de 2020, amplió por el plazo de UN (1) año la emergencia pública en materia sanitaria establecida por la Ley N° 27.541.
Que por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 297 del 19 de marzo de 2020, prorrogado por los Decretos de Necesidad y Urgencia Nros. 325, 355, 408, 459, 493 y 520 del 31 de marzo de 2020, 11 de abril de 2020, 26 de abril de 2020, 10 de mayo de 2020, 24 de mayo de 2020 y 7 de junio de 2020, respectivamente, se estableció para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria, la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, la cual prohíbe y restringe temporalmente la circulación en la vía pública.
Que durante la vigencia del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, las personas deberán abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo y no podrán desplazarse por rutas, vías y espacios públicos, todo ello con el fin de prevenir la circulación y el contagio del virus COVID-19 y la consiguiente afectación a la salud pública y los demás derechos subjetivos derivados, tales como la vida y la integridad física de las personas.
Que en dicho marco de emergencia, las entidades aseguradoras y reaseguradoras debieron suspender su actividad presencial, limitando su gestión a las tareas que pudieran llevarse a cabo a través del trabajo a distancia.
Que en razón de lo precedentemente expuesto, se reportaron múltiples dificultades e inconvenientes de carácter técnico y material relativos a la confección y tareas de auditoria de los referidos Estados Contables, muchas de las cuales exigen la presencia física del auditor en la sede de la entidad.

Descargar completa Resolución 156-2020