lunes, 25 de abril de 2022

Metaverso: todo lo que necesitas saber para aprovechar el ‘nuevo mundo’

Imagina vivir un concierto como si estuvieras a un metro de distancia del escenario, pero sin salir de la casa; probarte la ropa sin ir a la tienda; o trabajar en una oficina virtual de la misma forma que en la oficina física. El metaverso promete cambiar la forma en la que interactuamos.

Metaverso es, probablemente, una de las palabras que más interrogantes ha generado en los últimos meses, desde que Mark Zuckerberg, creador de la red social Facebook, anunció que ese sería el nombre de su nuevo gran proyecto tecnológico. Pero, a qué hace referencia exactamente este concepto.

¿Qué es el metaverso?

Para saber qué es, primero es necesario entender su significado. La palabra “metaverso” es un acrónimo compuesto por ‘meta’, que proviene del griego y significa “después” o “más allá”, mientras que ‘verso’ hace referencia a “universo”, por lo que hablamos de un universo que está más allá del que conocemos actualmente. En este caso es un nuevo ecosistema virtual y tridimensional (3D) en el que los usuarios pueden interactuar entre ellos, trabajar, jugar, estudiar, realizar transacciones económicas, entre muchas otras posibilidades. Todo ello de forma descentralizada.

Aunque el propio Zuckerberg decidió cambiar el nombre de Facebook por el de Meta como una muestra de la importancia que tiene el proyecto para su conglomerado de empresas tecnológicas -también posee Instagram, WhatsApp, Messenger, Oculus, entre otras-, el concepto de metaverso no es suyo sino que apareció hace décadas en el libro Snow Crash, una historia de ciencia ficción escrita por Neal Stephenson, y que luego fue llevada al cine.

Es importante saber que cuando se habla de metaverso no se hace referencia a una plataforma o marca en particular sino al concepto de espacio virtual. De hecho, la compañía de videojuegos en línea Roblox cuenta con su propio metaverso y es pionera en el desarrollo de varios aspectos, en parte, por su experiencia con los mundos virtuales creados por sus usuarios, así como por la celebración de grandes eventos en su plataforma. También existen plataformas como Decentraland o The Sandbox, que están basadas en la tecnología blockchain, y que han desarrollado sus metaversos.

Aunque hoy en día es fácil distinguir entre el mundo digital y el físico o entre lo online y offline, con la irrupción del metaverso se creará una frontera que combinará entornos virtuales y reales, y que nos permitirá realizar las actividades de la vida cotidiana, como trabajar, jugar, reunirnos con amigos, asistir a conciertos, acudir a eventos deportivos…

¿Cómo funciona el metaverso?

Si con Internet es posible interactuar a través de la pantalla del ordenador, smartphone, tablet u otro dispositivo, sin restricciones de tiempo ni espacio –es decir, desde cualquier momento y lugar-, con el metaverso el límite de esa pantalla se desvanece, ofreciendo una experiencia inmersiva, como si estuviéramos dentro de un videojuego y nos moviéramos por medio de un avatar que nos representa, y que es capaz de tocar y mover objetos, de relacionarse con otras personas (o avatares) y de influir en el entorno.

Aunque al metaverso es posible entrar desde el ordenador, los dispositivos como las gafas de realidad virtual y realidad aumentada, por ejemplo, ofrecen una experiencia aún más real. Pero más allá de la forma como accedamos, la clave del metaverso está en lo que podemos hacer dentro de él, gracias a la web 3.0 o web3, como se conoce a la tercera generación de Internet.

Mientras que la web 1.0 se basó en el hipertexto -links o enlaces- y la web 2.0, en la interacción –redes sociales-, la web 3.0 se basa en la creación e intercambio de activos digitales –NFTs– utilizando la tecnología blockchain. Justamente la cadena de bloques es la base para que el metaverso sea descentralizado y los usuarios y desarrolladores puedan ser los dueños de  sus propios datos y contenido, así como poseer y comercializar tokens no fungibles, por ejemplo.

¿Qué puedo hacer en el metaverso?

Como el metaverso aún se encuentra en una fase de desarrollo en la que empresas como Facebook (ahora Meta) están creando la infraestructura necesaria para su funcionamiento, no están claros los límites sobre lo que se podrá o no hacer. Además, la intención de sus desarrolladores es que los usuarios puedan aportar ideas y llevarlas a la práctica en el metaverso a medida que la tecnología lo permita.

Lo que sí parece evidente es que será la evolución de lo que hoy conocemos como Internet, por lo que algunos de los principales cambios se producirán en la forma en la que consumimos y creamos contenidos, y en cómo nos relacionamos socialmente:

  • Trabajar. Durante la presentación de su metaverso, Zuckerberg dejó claro que uno de los objetivos es que se convierta en un lugar de trabajo, en el que las personas se puedan reunir en espacios virtuales como si estuvieran físicamente, y cuenten con las herramientas necesarias para mantener reuniones, trabajar, hacer presentaciones, entre otras cosas.
  • Divertirse. Asistir a un concierto y sentirse como si estuviera compartiendo el mismo lugar con el artista y el público, pero sin moverse del salón de casa es uno de los ejemplos de cómo podría cambiar la industria del entretenimiento. Los eventos masivos tendrían la opción de ser presenciales, virtuales o un híbrido, según las necesidades de los espectadores.
  • Comprar. Pese a que en la actualidad ya es posible comprar de forma online, con el metaverso esta práctica sería mucho más real, pues el avatar de cada usuario serviría para probarse la ropa de forma virtual y así saber cómo nos veríamos con ella. También sería posible interactuar con el vendedor de la misma forma que lo hacemos en una tienda real, haciéndole preguntas sobre los artículos o pidiendo su opinión.

¿Cómo aprovechar las oportunidades del metaverso?

Al igual que Meta, compañías como Microsoft, Google, Apple, Epic Games y muchas otras del mundo de la tecnología están trabajando en el desarrollo de aplicaciones y herramientas para formar parte del nuevo universo virtual.

Pero también hay empresas de diversos sectores que se han interesado en aprovechar las oportunidades de negocio que ofrece el metaverso, lo que configurará un nuevo ecosistema financiero basado en blockchain y las criptomonedas, y que podría ser similar al del mundo físico.

Por ejemplo, la multinacional de moda Nike presentó Nikeland, una realidad paralela ubicada en la plataforma de juegos Roblox, y que permite a los usuarios hacer ejercicio o vestirse con la ropa de la marca utilizando sus avatares; la marca de automóviles BMW tiene planes para crear una réplica exacta de una de sus fábricas y hacer pruebas virtuales que luego trasladarían a la vida real; la compañía inmobiliaria Metaverse Property vende parcelas en varios de los metaversos que ya se han creado, además de gestionar el alquiler o cuidado de las propiedades virtuales.

Los NFT (token no fungible, por sus siglas en inglés) también forman parte de la economía del metaverso, por lo que pueden ser comprados, vendidos y expuestos en estos mundos virtuales.

¿Cuándo estará listo el metaverso?

Saber cuándo estará disponible es una de las preguntas más frecuentes en torno al metaverso. Las diferentes plataformas que están trabajando en metaversos aún necesitan desarrollos de software y hardware para ofrecer la experiencia que prometen. El fundador de Facebook, por ejemplo, asegura que es un proyecto a largo plazo, por lo que puede tardar entre 10 y 15 años en estar listo.

Incluso, es posible que no exista una fecha en concreto para su lanzamiento y que, por el contrario, los avances tecnológicos necesarios se vayan incorporando a medida que estén disponibles.

Fuente: Santander publicado 18/02/2022

¿Qué es el metaverso?

TL;DR – RESUMEN

El metaverso es un concepto de un universo 3D persistente en línea que combina múltiples espacios virtuales diferentes. Puedes pensar en esto como una versión futura del Internet. El metaverso permitirá a los usuarios trabajar, reunirse, jugar y socializar juntos en estos espacios 3D.

El metaverso no existe del todo, pero algunas plataformas contienen elementos similares a los de un metaverso. Los videojuegos ofrecen actualmente la experiencia de metaverso más cercana que existe. Los desarrolladores han superado los límites de lo que es un juego mediante la organización de eventos dentro del juego y la creación de economías virtuales.

Aunque no es obligatorio, las criptomonedas pueden ser ideales para un metaverso. Permiten crear una economía digital con diferentes tipos de tokens de utilidad y coleccionables virtuales (NFTs). El metaverso también se beneficiaría del uso de billeteras criptos, como Trust Wallet y MetaMask. Además, la tecnología blockchain puede proporcionar sistemas de gobernanza transparentes y confiables.

Blockchain, aplicaciones similares al metaverso ya existen y brindan a las personas ingresos para vivir. Axie Infinity es un juego para ganar dinero (play-to-earn) que muchos usuarios juegan para aumentar sus ingresos. SecondLive y Decentraland son otros ejemplos de cómo mezclar con éxito el mundo de la blockchain y las aplicaciones de realidad virtual.

Cuando miramos hacia el futuro, los grandes gigantes tecnológicos están tratando de liderar el camino. Sin embargo, los aspectos descentralizados de la industria blockchain están permitiendo que los jugadores más pequeños también participen en el desarrollo del metaverso.

Introducción

Las conexiones entre los mundos financieros, virtuales y físicos se han vuelto cada vez más vinculadas. Los dispositivos que usamos para administrar nuestras vidas nos dan acceso a casi cualquier cosa que queramos con solo tocar un botón. El ecosistema cripto tampoco ha escapado de esto. Los NFTs, los juegos blockchain y los pagos cripto ya no se limitan solo a los cripto geeks. Ahora están todos fácilmente disponibles como parte de un metaverso en desarrollo.

¿Cuál es la definición de un metaverso?

El metaverso es un concepto de un espacio virtual 3D en línea que conecta a los usuarios en todos los aspectos de sus vidas. Conectaría múltiples plataformas, similar a Internet que contiene diferentes sitios web accesibles a través de un solo navegador.

El concepto fue desarrollado en la novela de ciencia ficción Snow Crash de Neal Stephenson. Sin embargo, si bien la idea de un metaverso alguna vez fue ficción, ahora parece que podría ser una realidad en el futuro.

El metaverso estará impulsado por la realidad aumentada, y cada usuario controlará un personaje o avatar. Por ejemplo, puedes tomar una reunión de realidad mixta con un visor de realidad virtual Oculus en tu oficina virtual, terminar el trabajo y relajarte en un juego basado en blockchain, luego administrar tu portafolio cripto y finanzas todo dentro del metaverso.
Ya puedes ver algunos aspectos del metaverso en los mundos de videojuegos virtuales existentes. Juegos como Second Life y Fortnite o herramientas de socialización laboral como Gather.town reúnen múltiples elementos de nuestras vidas en mundos en línea. Si bien estas aplicaciones no son el metaverso, son algo similares. El metaverso sigue aún sin existir.

Además de admitir juegos o redes sociales, el metaverso combinará economías, identidad digital, gobernanza descentralizada y otras aplicaciones. Incluso hoy en día, la creación de usuarios y la propiedad de artículos valiosos y monedas ayudan a desarrollar un metaverso único y unido. Todas estas características brindan a la blockchain el potencial para impulsar esta tecnología futura.

¿Por qué los videojuegos están vinculados al metaverso?

Debido al énfasis en la realidad virtual 3D, los videojuegos ofrecen la experiencia de metaverso más cercana en la actualidad. Sin embargo, este punto no se debe solo a que sean 3D. Los videojuegos ahora ofrecen servicios y características que se trasladan a otros aspectos de nuestras vidas. El videojuego Roblox incluso alberga eventos virtuales como conciertos y reuniones. Los jugadores ya no solo juegan el juego; también lo utilizan para otras actividades y partes de sus vidas en el “ciberespacio”. Por ejemplo, en el juego multijugador Fortnite, 12,3 millones de jugadores participaron en la gira musical virtual de Travis Scott dentro del juego.

¿Cómo encajan las criptomonedas en el metaverso?

Los juegos proporcionan el aspecto 3D del metaverso, pero no cubren todo lo que se necesita en un mundo virtual que puede cubrir todos los aspectos de la vida. Las criptos pueden ofrecer las otras partes clave necesarias, como prueba digital de propiedad, transferencia de valor, gobernanza y accesibilidad. Pero, ¿qué significan exactamente?

Si en el futuro todos trabajamos, socializamos e incluso compramos elementos virtuales en el metaverso, necesitaríamos una forma segura de demostrar la propiedad. También debemos sentirnos seguros transfiriendo estos elementos y dinero alrededor del metaverso. Finalmente, también deberíamos querer jugar un papel en la toma de decisiones que tiene lugar en el metaverso si esta será una parte tan importante de nuestras vidas.

Algunos videojuegos ya contienen algunas soluciones básicas, pero muchos desarrolladores usan cripto y blockchain en su lugar como una mejor opción. Blockchain proporciona una forma descentralizada y transparente de tratar los temas, mientras que el desarrollo de videojuegos está más centralizado.

Los desarrolladores de blockchain también toman influencia del mundo de los videojuegos. La gamificación es común en las finanzas descentralizadas (DeFi) y GameFi. Parece que habrán suficientes similitudes en el futuro como para que los dos mundos se integren aún más. Los aspectos clave de blockchain adecuados para el metaverso son:

1. Prueba digital de propiedad: Al poseer una billetera con acceso a tus claves privadas, puedes demostrar instantáneamente la propiedad de la actividad o un activo en la blockchain. Por ejemplo, puedes mostrar una transcripción exacta de tus transacciones en la blockchain mientras estás en el trabajo para mostrar responsabilidad. Una billetera es uno de los métodos más seguros y sólidos para establecer una identidad digital y una prueba de propiedad.
2. Coleccionabilidad digital: Del mismo modo que podemos establecer quién es el propietario de algo, también podemos demostrar que un artículo es original y único. Para un metaverso que busca incorporar más actividades de la vida real, esto es importante. A través de NFTs, podemos crear objetos que son 100% únicos y nunca se pueden copiar ni falsificar exactamente. Una blockchain también puede representar la propiedad de elementos físicos.
3. Transferencia de valor: Un metaverso necesitará una forma de transferir valor de forma segura en la que los usuarios confíen. Las monedas del juego en los juegos multijugador son menos seguras que las criptomonedas en una blockchain. Si los usuarios pasan mucho tiempo en el metaverso e incluso ganan dinero allí, necesitarán una moneda confiable.
4. Gobernanza: La capacidad de controlar las reglas de tu interacción con el metaverso también debería ser importante para los usuarios. En la vida real, podemos tener derecho a voto en empresas y elegir líderes y gobiernos. El metaverso también necesitará formas de implementar una gobernanza justa, y blockchain ya es una forma demostrada de hacerlo.
5. Accesibilidad: La creación de una billetera está abierta a cualquier persona en todo el mundo en blockchains públicas. A diferencia de una cuenta bancaria, no es necesario que pagues dinero ni proporciones ningún dato. Esto lo convierte en una de las formas más accesibles de administrar las finanzas y una identidad digital en línea.
6. Interoperabilidad: La tecnología Blockchain mejora continuamente la compatibilidad entre diferentes plataformas. Proyectos como Polkadot (DOT) y Avalanche (AVAX) permiten crear blockchains personalizadas que pueden interactuar entre sí. Un solo metaverso necesitará conectar múltiples proyectos, y la tecnología blockchain ya tiene soluciones para esto.

¿Qué es un trabajo en el metaverso?

Como mencionamos, el metaverso combinará todos los aspectos de la vida real en un solo lugar. Si bien muchas personas ya trabajan en casa, en el metaverso podrás ingresar a una oficina en 3D e interactuar con los avatares de tus colegas. Tu trabajo también puede estar relacionado con el metaverso y proporcionarte ingresos directamente utilizables en el metaverso. De hecho, este tipo de trabajos ya existen de forma similar.

GameFi y los modelos play-to-earn ahora brindan flujos de ingresos constantes para personas en todo el mundo. Estos trabajos en línea son excelentes candidatos para la implementación del metaverso en el futuro, ya que muestran que las personas están dispuestas a pasar su tiempo viviendo y ganando en mundos virtuales. Los juegos play-to-earn como Axie Infinity y Gods Unchained ni siquiera tienen avatares o mundos en 3D. Sin embargo, es el principio de algo en donde podrían ser parte del metaverso como una forma de ganar dinero por completo en el mundo en línea.

Ejemplos de metaverso

Si bien todavía no tenemos un solo metaverso vinculado, tenemos muchas plataformas y proyectos similares al metaverso. Por lo general, estos también incorporan NFTs y otros elementos de blockchain. Veamos tres ejemplo:

SecondLive

‌SecondLive es un entorno virtual 3D donde los usuarios controlan avatares para socializar, aprender y hacer negocios. El proyecto también tiene un mercado NFT para intercambiar objetos de colección. En septiembre de 2020, SecondLive organizó el Harvest Festival de Binance Smart Chain como parte de su primer aniversario. La exposición virtual mostró diferentes proyectos en el ecosistema BSC para que los usuarios exploren e interactúen con ellos.

Axie Infinity

Axie Infinity es un play-to-earn que brinda a los jugadores de países en desarrollo la oportunidad de obtener ingresos consistentes. Al comprar o recibir tres criaturas conocidas como Axies, un jugador puede comenzar a hacer farming del token Smooth Love Potion (SLP). Cuando se vende en el mercado abierto, alguien podría ganar aproximadamente entre 200 usd y 1000 usd dependiendo de cuánto juegues y del precio de mercado.

Si bien Axie Infinity no proporciona un personaje o avatar singular en 3D, brinda a los usuarios la oportunidad de un trabajo similar al metaverso. Es posible que ya hayas escuchado la famosa historia de los filipinos que lo utilizan como una alternativa al empleo o la asistencia social a tiempo completo.

Decentraland

Decentraland es un mundo digital en línea que combina elementos sociales con las criptomonedas, NFTs y bienes raíces virtuales. Además de esto, los jugadores también toman un papel activo en la gobernanza de la plataforma. Al igual que otros juegos blockchain, los NFTs se utilizan para representar objetos de colección cosméticos. También se utilizan para las LAND, parcelas de tierra de 16×16 metros que los usuarios pueden comprar en el juego con la criptomoneda MANA. La combinación de todos estos crea una criptoeconomía compleja.

¿Cuál es el futuro del metaverso?

Facebook es una de las voces más fuertes para la creación de un metaverso unificado. Esto es particularmente interesante para un metaverso impulsado por cripto debido al proyecto Diem stablecoin de Facebook. Mark Zuckerberg ha mencionado explícitamente sus planes de utilizar un proyecto de metaverso para apoyar el trabajo remoto y mejorar las oportunidades financieras para las personas en los países en desarrollo. La propiedad de Facebook de las redes sociales, la comunicación y las plataformas cripto le da un buen comienzo combinando todos estos mundos en uno. Otras empresas grandes de tecnología también apuntan a la creación de un metaverso, como Microsoft, Apple y Google.
Cuando se trata de un metaverso impulsado por cripto, una mayor integración entre los mercados NFT y los universos virtuales 3D parece ser el siguiente paso. Los holders de NFT ya pueden vender sus productos desde varias fuentes en mercados como OpenSea y BakerySwap, pero todavía no existe una plataforma 3D popular para esto. A mayor escala, los desarrolladores de blockchain pueden desarrollar aplicaciones populares de tipo metaverso con más usuarios orgánicos que un gran gigante tecnológico.

En conclusión

Si bien es probable que un metaverso único y unido esté muy lejos, ya podemos ver desarrollos que pueden conducir a su creación. Parece ser otro caso de uso de ciencia ficción para la tecnología blockchain y las criptomonedas. No es seguro si alguna vez llegaremos realmente al punto de un metaverso. Pero mientras tanto, ya podemos experimentar proyectos tipo metaverso y continuar integrando blockchain más en nuestra vida diaria.

Fuente: Binance publicado 21/09/2021

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS – Resolución General 5187/2022 / RESOG-2022-5187-E-AFIP-AFIP – Procedimiento. Regímenes de información y registración. Actualización de montos. Resoluciones Generales Nros. 2.032 y 2.729, sus respectivas modificatorias y complementarias. Norma modificatoria

LA ADMINISTRADORA FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Modificar el artículo 2° de la Resolución General N° 2.032, sus modificatorias y su complementaria, en la forma que se indica a continuación:

  1. a) Sustituir en el inciso a) la expresión “DOSCIENTOS MIL PESOS ($ 200.000.-)…”, por la expresión “PESOS SEISCIENTOS MIL ($ 600.000.-)…”.
  2. b) Sustituir en el inciso b) la expresión “OCHENTA MIL PESOS ($ 80.000.-)…”, por la expresión “PESOS DOSCIENTOS CUARENTA MIL ($ 240.000.-)…”.

ARTÍCULO 2°.- Sustituir en el segundo párrafo del artículo 3° de la Resolución General N° 2.729, sus modificatorias y su complementaria la expresión “…OCHOCIENTOS MIL PESOS ($ 800.000.-).”, por la expresión “…PESOS DOS MILLONES CUATROCIENTOS MIL ($ 2.400.000.-).”.

Descargar Resolucion General 5187-2022

jueves, 21 de abril de 2022

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO – Disposición 10/2022 / PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL – Línea de Promoción del Empleo Asalariado en el Sector Privado, a través del PORTAL EMPLEO

DISPONE:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase el ANEXO I, “Procedimiento de acceso al PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL – Línea de Promoción del Empleo Asalariado en el Sector Privado, a través del PORTAL EMPLEO, para empleadoras/es y trabajadoras/es”, (IF-2022-36357671-APN-DEA#MT), el cual forma parte de la presente medida”.

ARTÍCULO 2°.- Apruébase el ANEXO II, Formulario “Carta de Adhesión” correspondiente al PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL – Línea de Promoción del Empleo Asalariado en el Sector Privado, (IF-2022-36359093- APN-DEA#MT), el cual forma parte de la presente medida.

ARTÍCULO 3°.- Apruébase el ANEXO III, Formulario “Certificado PIL”, correspondiente al PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL – Línea de Promoción del Empleo Asalariado en el Sector Privado para las adhesiones generadas a través del PORTAL EMPLEO, (IF-2022-36359762-APN-DEA#MT) el cual forma parte de la presente medida.

ARTÍCULO 4°.- Derógase el inciso 3° del artículo 1° aprobado por la Disposición de la SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL N°2/2022, PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL -Línea de Promoción del Empleo Asalariado en el Sector Privado – Sector de la Gastronomía, Turismo y Hotelería.

Descargar Completa Disposion 10-2022

Criptomonedas, Exchanges y los Riesgos de Lavado de Activos.

El Departamento de Estado de los EEUU, realizó una evaluación global de aquellos países que no cuentan con leyes rigurosas y sus autoridades no persiguen con determinación el lavado de activos mediante criptomonedas.

En la lista de demérito de la región aparecen: Argentina, Colombia, El Salvador, México, Perú y Venezuela.

En lo que respecta a la evaluación de nuestro país, el informe refiere que el gobierno “no prohíbe ni regula fuertemente” los activos digitales o criptomonedas y las regulaciones existentes en su mayoría se relacionan con la información y los regímenes fiscales.

Destaca también que la población argentina adoptó las criptomonedas de manera temprana con el objetivo de evadir impuestos y cada vez más se involucran en su uso.

Todo esto ratifica la imperiosa necesidad de contar con una regulación moderna y adecuada, pero los legisladores nacionales sumergidos en su mundo, parecen ser los únicos que no toman conciencia de esta situación.

Por otro lado, el reciente acuerdo con el FMI incluye el compromiso de “desalentar” el uso de las criptomonedas, a contramano de la tendencia y con el agravante eventual de potenciar los mercados informales.

En este marco, y considerando que los Sujetos Obligados se ven y se verán obligados, por sus clientes y/o por la competencia a operar con exchanges, proponemos revisar los principales factores riesgos de Lavado de Dinero y Financiación al Terrorismo que tipifican la exposición al riesgo de estas actividades.

 

  1. Debida Diligencia

El primer factor de riesgo deriva del proceso de On Boarding de la exchange (aceptación del Cliente).

Una cuestión deriva del hecho de que la debida diligencia prevista por las normas para los procesos de vinculación tradicionales, no resultan de aplicación para estos casos ya sea por los propios los modelos comerciales cómo por el hecho de que los canales son generalmente virtuales.

Revisando regulaciones aplicables a Sujetos Obligados de operatorias asimilables debería considerarse como un mitigante la identificación por medios electrónicos sustitutivos de la presencia física, el uso de técnicas biométricas o métodos tecnológicos alternativos de igual rigurosidad, almacenables y no manipulables.

No contar con dichas técnicas y herramientas resulta un importante incremental de riesgo.

  1. Límites por montos

Corresponde evaluar si el exchange define “límites de monto o valor” como por ejemplo, importe máximo que puede depositarse en pesos, monto máximo por operación de pago único, límites en la frecuencia o valor de las operaciones permitidas en un intervalo de tiempo, o en el número de cuentas o productos a los que puede acceder un titular e incluso, una combinación de las restricciones antes mencionadas. El nivel de riesgo, se encontrará vinculado a dichas definiciones.

  1. Formas de Fondeo

La forma de fondeo potencia el producto, pero también resulta en un importante factor de riesgo. Los aportes de fondos usando dinero en efectivo o sistemas no bancarios, los servicios de pagos basados en una cuenta en la cual no se verifica la identidad del cliente y servicios que facilitan transferencias de cuenta a cuenta y que permiten la financiación a través de terceros, son de alto riesgo.

  1. Zona Geográfica

Las exchanges que permiten realizar pagos, retiros de efectivo, y/o envíen y reciban fondos a través de circuitos de pago internacionales, presentan un alto grado de exposición al riesgo. La posibilidad de realizar transacciones internacionales y efectuar cargas en un país y retirar dinero en efectivo en otro, son funcionalidades que potencian el producto, pero, por otro lado, generan también un alto grado de exposición al riesgo.

  1. Monedas

Las distintas monedas y el cambio de posiciones entre monedas de curso legal y criptomonedas, son una operatoria de riesgo.

Conclusión

La falta de una regulación adecuada y consecuente de la operatoria con activos virtuales, no sólo limita la aplicación de las medidas protectivas y detectivas por parte de los sujetos obligados, también aumenta el grado de exposición al riesgo de lavado de dinero de toda la operatoria.

Fuente: Decisio publicado 19/04/2022

miércoles, 20 de abril de 2022

Economía digital Criptomonedas en la mira: avanzan las regulaciones de la AFIP y la CNV

Ambos reguladores tienen analizan la expansión del sector fintech y planean ajustar la normativa en breve.

Dos de los principales reguladores en Argentina están comenzando a dar pasos firmes para reglamentar la industria de la economía digital, con especial foco en las criptomonedas.

Por un lado, la Comisión Nacional de Valores (CNV) presentó un “hub de innovación”, un espacio donde espera comunicar las pautas para el sector entre proyectos innovadores fintech y el mercado de capitales.

En tanto, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentó sus objetivos para 2025 e hizo especial foco en el control impositivo de los activos digitales en los próximos tres años.

La economía digital crece a pasos agigantados: según un informe de Coelsa (la cámara compensatoria que está detrás de la mayoría de los pagos digitales) ya hay casi tantas cuentas en los bancos, asociadas a un CBU, como de billeteras virtuales, vinculadas a un CVU.

Al mismo tiempo, la adopción de criptomonedas va en ascenso: según un estudio de Americas Market Intelligence (AMI) el 12% de los argentinos ya compró alguna clase de criptoactivos.

Con esto en mente, y frente a los “peligros” que aparecen con respecto a casos de fraudes, estafas y publicidad engañosa, en la CNV trabajaron en los últimos meses para presentar este Hub de Innovación.

“Estamos siendo proactivos en el marco de la irrupción de los criptoactivos y las fintech, para ir trabajando juntos con el sector e ir generando un marco normativo y de políticas al respecto”, dijo Adrián Cosentino, titular del organismo en la presentación.

La iniciativa forma parte de los ejes de trabajo de la Mesa Fintech de la CNV. El hub además estará compuesto por un comité Técnico y el Directorio del Organismo.

Adicionalmente, “se podrá crear un comité asesor, que estaría compuesto por entidades y/o personas externas que, en opinión del organismo, puedan ser relevantes en el acompañamiento para el éxito de la iniciativa y análisis de los proyectos”, indicaron.

Entre las justificaciones para la creación de este espacio colaborativo, la CNV explicó que las entidades podrán dialogar con el organismo sobre cómo familiarizarse con los requisitos legales y regulatorios y, de esta forma, reducir el tiempo necesario para que las innovaciones financieras lleguen al mercado y se adecuen al marco normativo, mediante la cooperación y el entendimiento mutuo.

Al mismo tiempo, el organismo que preside Cosentino adelantó que el año que viene se lanzará un sandbox (prueba controlada) regulatorio. Y que en los próximos meses presentará una guía de buenas prácticas para reforzar los controles sobre la publicidad de inversiones cripto.

“Estamos trabajando activamente para prevenir e investigar estos casos, que dañan a los inversores y al ecosistema, por eso coordinamos con otros organismos que puedan complementar nuestra potestad legal para intervenir”, aseguró el titular de la CNV respecto a los casos de estafas relacionados con publicidad engañosa.

Fiscalización de la AFIP

Casi al mismo tiempo, la AFIP dio a conocer una lista de objetivos de cara a 2025, donde hace foco en dos sectores económicos clave para la Argentina: la actividad granaria y la economía digital.

En un memo de 140 páginas, el organismo que lidera Mercedes Marcó del Pont explicó que estas medidas apuntan a “prevenir posibles maniobras de evasión, elusión y planificación fiscal agresiva”.

“La economía digital requiere de una constante adaptación normativa, la incorporación de nuevas tecnologías, la formación de equipos de expertos, una mayor cooperación internacional y el desarrollo de nuevas estrategias que permitan controles más eficientes a través del incremento de las fiscalizaciones automáticas y la identificación oportuna de los nuevos modelos de negocios”, justificó la AFIP.

El roadmap planteado prevé que durante este año se diseñarán “políticas conjuntas con organismos externos” y se efectuarán “acciones de fiscalización sobre sujetos incumplidores”.

En 2023, el organismo encarará un intercambio de información financiera sobre criptomonedas, de acuerdo a lo que establece la Ley de Cumplimiento Fiscal para Cuentas en el Extranjero.

El plan culmina en tres años, con la implementación de una herramienta informática para la fiscalización electrónica del intercambio de información de criptomonedas

Fuente: Clarin publicado 14/04/2022

 

La Comisión Nacional de Valores oficializa el debate para regular las inversiones cripto

La CNV lanza un hub como nexo entre entidades privadas y el Estado para estudiar y debatir nuevos instrumentos fintech y cripto regulados.

La Comisión Nacional de Valores (CNV), organismo de control de valores bursátiles de Argentina, lanzó recientemente un centro de innovación con el objetivo de avanzar en las conversaciones sobre criptomonedas e inversiones fintech. Este organismo servirá de nexo entre las entidades privadas y la institución, para estudiar y debatir nuevos instrumentos fintech y cripto regulados.

De esta manera, la CNV le estaría asignando especial importancia a las fintech y a las criptomonedas y se dispone a tomar medidas para agilizar la llegada al mercado de nuevos instrumentos de inversión basados en fintech y el ecosistema cripto.

Este “hub de innovación” vinculará a los inversores privados con los reguladores, para intercambiar información sobre los requisitos que deben cumplir estos productos para salir al mercado.

Leer más: ► Argentina investigaría a usuarios de criptomonedas por “evasión fiscal”

Por otra parte, una de las principales preocupaciones detrás de este nuevo hub, y una de las motivaciones para su lanzamiento, es la cantidad de estafas con criptomonedas que han ocurrido en el país desde que la adopción cripto alcanzara casi el status de mainstream.

Al respecto, Andrés Consentino, presidente de la CNV, declaró:

Esta iniciativa también pretende mejorar el marco de protección del inversor frente a fenómenos de circunstancias bastante desafortunadas que suelen ocurrir.

Expertos expresaron que este centro de innovación podría marcar el comienzo de la nueva era de productos de inversión regulados vinculados a las criptomonedas en Argentina, mientras que se comenta que hay dos objetivos detrás de la regulación de las inversiones en criptomonedas en el país.

Uno de estos objetivos sería la protección de los inversores que buscan colocar fondos en los mercados de criptomonedas mediante el lanzamiento de productos regulados. El otro sería el beneficio que el organismo tributario nacional podría obtener de estos productos que, por su naturaleza, no pueden ser ocultados a la AFIP, la agencia tributaria nacional.

Con los instrumentos regulados en marcha, la capacidad de recaudación de impuestos sobre estas criptodivisas sería casi segura, a diferencia de lo que ocurre ahora, cuando la mayoría de los movimientos e inversiones en criptodivisas se realizan en exchanges y plataformas fuera del país.

Fuente: Cripto247 Publicado 18/04/2022

 

La CNV analiza la regulación de criptomonedas

La Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó el Hub de Innovación, un espacio de colaboración público- privado con el objetivo de promover el intercambio con las empresas reguladas y entidades fintech que cuenten con proyectos de tecnologías de servicios y/o productos financieros en el ámbito del mercado de capitales. Para el ecosistema cripto, esta iniciativa resulta el inicio del debate para establecer un marco normativo a las criptomonedas en Argentina.

Las entidades podrán dialogar con el organismo sobre cómo familiarizarse con requisitos legales y regulatorios y reducir el tiempo para que las innovaciones financieras lleguen al mercado y se adecúen al marco normativo. El lanzamiento fue realizado de manera virtual. “Tenemos que tener una actitud prudente, responsable pero a la vez proactiva que permita dar una dinámica de los sucesos que en el marco de toda esta novedad de los criptoactivos y de las fintech, se generan en términos de una nueva agenda para el mercado de capitales”, expresó Adrián Consentino, Presidente de la CNV.

Actualmente rigen tres tipos de instrumentos cripto regulados en el mercado local:

1. Fondos comunes de inversión: carteras compuestas por papeles relacionados con activos digitales.

2. ETF

3. Contratos de futuros: un índice que sigue a alguna de las divisas virtuales como el Bitcoin. Esta opción está hoy disponible en el Mercado de Chicago, el más importante del mundo en materia de futuros.

Los objetivos perseguidos por la CNV son: apoyar el desarrollo de la innovación y el intercambio entre las entidades innovadoras y el regulador, promover las innovaciones que fomenten la inclusión y educación financiera; y, por último, proteger a los inversores de los riesgos asociados a las nuevas tecnologías. Para los criptoinversores, no se descarta el beneficio impositivo.

El panorama normativo en la Argentina en relación a los criptoactivos desde una óptica fiscal sigue bastante verde aun, no existiendo una norma que defina el concepto de moneda virtual de una forma clara y concisa.

Los exchanges locales al igual que los proveedores de servicios de pago están obligadas a presentar mensualmente el régimen informativo sobre sus transacciones según la Resolución 4164/2019 de la AFIP. El Impuesto a las Ganancias alcanza a las operaciones realizadas en criptomonedas ya que la ley considera ganancia el resultado de la compra-venta de “monedas digitales”.

En cuanto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), las personas que operen con criptomonedas no están alcanzados pero las comisiones que cobran los exchange a sus usuarios sí están alcanzadas por el IVA.

Fuente: Ambito.com publicado 18/04/2022

 

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS Y MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL – Resolución General Conjunta 5186/2022 / RESGC-2022-5186-E-AFIP-AFIP – Domicilio Fiscal Electrónico. Seguridad Social.

RESUELVEN:

ARTÍCULO 1°.- El MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL podrá efectuar las notificaciones y comunicaciones que se consignan en el Anexo (IF-2022-00546984-AFIP-SATADVCOAD#SDGCTI) que se aprueba y forma parte de la presente, conforme lo dispuesto por el inciso g) del artículo 100 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

ARTÍCULO 2°.- A los efectos de las comunicaciones y notificaciones será de aplicación lo establecido por el Capítulo C de la Resolución General N° 4.280 y su modificatoria de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.

ARTÍCULO 3°.- La constitución del domicilio fiscal electrónico por parte de los contribuyentes y/o responsables se efectuará observando el procedimiento dispuesto por el Capítulo A de la norma mencionada en el artículo precedente.

Descargar completa Resolucion General Conjunta 5186-2022

Descargar Completa anexo-Resolucion Gral Conjunta5186