lunes, 9 de mayo de 2022

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SECRETARÍA DE EMPLEO – Resolución 458/2022 / Actualización de montos

EL SECRETARIO DE EMPLEO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Sustitúyese el texto del ARTÍCULO 19 del Reglamento del PROGRAMA DE ASISTENCIA A LOS TRABAJADORES DE LOS TALLERES PROTEGIDOS DE PRODUCCIÓN, aprobado como ANEXO de la Resolución de la SECRETARÍA DE EMPLEO N° 1183/2021 y modificatorias, por el siguiente:

“ARTÍCULO 19.- Monto. Las y los participantes percibirán, a mes vencido, una ayuda económica mensual no remunerativa de PESOS DOCE MIL QUINIENTOS ($12.500) durante la vigencia de la Propuesta de Fortalecimiento y mientras continúen desarrollando tareas en el Taller Protegido Especial para el Empleo.”

ARTÍCULO 2°.- Sustitúyese el texto del ARTÍCULO 23 del Reglamento del PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES, aprobado como ANEXO de la Resolución de la SECRETARÍA DE EMPLEO N° 1862/2011 y modificatorias, por el siguiente:

“ARTÍCULO 23.- Curso de gestión empresarial – Formulación del Proyecto. La LÍNEA DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO INDEPENDIENTE asignará a sus participantes una ayuda económica mensual no remunerativa de PESOS DOCE MIL QUINIENTOS ($ 12.500), por un máximo de TRES (3) períodos mensuales, durante su asistencia al curso de gestión empresarial y la formulación del proyecto de emprendimiento productivo.”

Descargar Completo Resolucion 458-2022

El BCRA desalienta la oferta de Criptoactivos a través del Sistema Financiero

Las entidades financieras no podrán realizar ni facilitar a sus clientes la realización de operaciones con activos digitales, incluidos los criptoactivos y aquellos cuyos rendimientos se determinen en función de las variaciones que ésos registren, que no se encuentren regulados por autoridad nacional y autorizados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Descargar comunicado completo:

BCRA desalienta la oferta de criptoactivos…

ALERTA DEL BCRA Y CNV SOBRE LOS RIESGOS E IMPLICANCIAS DE LOS CRIPTOACTIVOS

Los criptoactivos presentan riesgos y desafíos para sus usuarios, inversores y para el sistema financiero en su conjunto. En los últimos años la proliferación de los criptoactivos, la dinámica que exhiben sus precios, su tecnología subyacente y alcance global, así como las actividades asociadas a su operatoria, han llevado a que diferentes organismos nacionales e internacionales emitieran recomendaciones al respecto.

En este marco, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) consideran oportuno proveer información y alertar sobre eventuales implicancias y riesgos que los criptoactivos pueden acarrear, así como recomendar una actitud prudente a fin de mitigar una eventual fuente de vulnerabilidad para los usuarios e inversores. Si bien los criptoactivos actualmente no evidencian niveles significativos de aceptación y utilización en Argentina, la velocidad de los desarrollos y el creciente interés en ellos hacen necesario la adopción de una actitud precautoria frente a los mismos.

Descargar comunicado completo:

Alerta del BCRA y la CNV sobre los riesgos e implicancias de los criptoactivos

Cómo es la regulación de las Criptomonedas en los distintos países de Latinoamérica (El Economista)

En 2013, el Bitcoin tuvo un ascenso impresionante y llegó hasta los US$ 1.000. Ese momento de inflexión fue el que alertó la importancia que empezaban a tener las criptomonedas y las posibilidades que venían con ellas.

“Hasta el día de hoy pocos países adoptaron una regulación de las criptomonedas, pero en varios ya hay proyectos de ley en tratamiento, pruebas y comisiones de estudio”, comenta Hernán Piñeiro, CEO de Worldsys, compañía regtech que desarrolla soluciones para Cumplimiento Regulatorio y Prevención de Lavado de Activos.

¿Cómo está el mapa regulatorio de Latinoamérica?

 

Descargar Nota Completa:

El Economista – Cómo es la regulación …

LOS BANCOS DEL MUNDO EMPIEZAN A COLONIZAR EL METAVERSO (Martín Burbridge – El Cronista)

Por Martín Burbridge

Como si fuera la colonización de otro planeta, varios de los principales bancos del mundo comenzaron a desembarcar en el Metaverso. Entidades como JP Morgan, HSBC y Standard Chartered presentaron sus espacios en distintas plataformas, donde publican información financiera y tienen avatares para recibir a sus clientes.

La movida recuerda a cuando comenzó la migración de las empresas, no solo del sector bancario, a la “World Wide Web”, donde cada compañía abrió su propio sitio o portal, conscientes de que Internet iba a convertirse en un lugar de encuentro masivo para las personas, aparte del sitio preferido para consumir contenidos de todo tipo y adquirir productos y servicios.

La apuesta por la web tuvo su recompensa, generando enormes ingresos para todo el sistema bancario mundial, así como ahorros cuantiosos, gracias al reemplazo de miles de empleados y sucursales por pantallas y home banking.

EL TURNO DEL METAVERSO

Y ahora, consolidada desde hace rato la operatoria a través de Internet, llega el turno de dar un paso más hacia adelante e ingresar en la nueva dimensión que promete el futuro: el Metaverso.

¿De qué se trata? Entornos virtuales tridimensionales donde las personas interactúan social y económicamente como avatares, a través de un soporte en un ciberespacio, el que actúa como una representación del mundo real, pero sin sus limitaciones. En ese sentido, el Metaverso combina la web 2.0 con la realidad aumentada, la tecnología de la tercera dimensión y la realidad virtual.

Para todas las empresas, la apuesta a llegar primero a un mundo de fantasía al alcance de la mano de sus potenciales clientes es demasiado atractiva para no subirse al tren cuanto antes, más allá de que todavía nadie sabe muy bien cómo desenvolverse en esos espacios.

BANCOS DE FANTASÍA

El último banco en subirse a esta ola fue el británico Standard Chartered, que anunció hace pocos días la compra de un lugar en la plataforma The Sandbox, un editor de videojuegos y uno de los espacios virtuales más utilizados, junto con Decentraland y Roblox.

“Nuestro compromiso va a permitirnos repensar la relación con nuestros clientes actuales y futuros y aportarles nuevas experiencias”, afirmó en un comunicado Mary Huen, directora general de la entidad en Hong Kong.

El anuncio se sumó a los realizados por bancos como JP Morgan, que abrió un salón en Decentraland a principios de año, a través de su filial Onyx, especializada en operaciones con criptomonedas. Allí, los usuarios pueden pasearse por un espacio con avatares, mirar el retrato de Jamie Dimon, CEO de la entidad, y conocer alguna información de la firma y conocer lo que están haciendo en materia de blockchain.

En el caso del HSBC, en marzo compró una parcela en The Sandbox, al igual que el español La Caixa, presente en Decentraland con un café virtual, y otras entidades coreanas, las pioneras en esto de tener presencia en esta web 3.0.

 

FANTASÍAS LIMITADAS

Sin embargo, por ahora no se pueden realizar operaciones bancarias habituales como retirar dinero o tomar un crédito en una agencia virtual, lo que sí se hace desde hace muchos años en internet.

Para un ejecutivo del sector financiero, “las aplicaciones son todavía muy limitadas. Al día de hoy, el Metaverso es un laboratorio para los pocos bancos que se animan a entrar y, hasta ahora, tiene más que ver con una estrategia de marketing que con una realidad industrial”.

A pesar de ello, los ejecutivos bancarios están atentos a su evolución. Algunos ya organizaron reuniones virtuales para tomarle la mano a la herramienta, sin avanzar mucho más, ya que sigue siendo un “mundo” poco regulado.

En ese sentido, un reciente informe del JP Morgan afirmó que el éxito del Metaverso “dependerá de la existencia de un ecosistema financiero robusto y flexible que permita a los usuarios conectarse de manera transparente entre el mundo físico y digital”.

Una realidad que, hoy por hoy, sigue siendo virtual.

EL CRONISTA – Porqué el BCRA dio de baja la compra de criptomonedas a través de los Bancos

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) comunicó que “las entidades financieras no podrán realizar ni facilitar a sus clientes la realización de operaciones con activos digitales, incluidos los criptoactivos y aquellos cuyos rendimientos se determinen en función de las variaciones que esos registren, que no se encuentren regulados por una autoridad nacional”.

Descargar Nota Completa:

El Cronista – Porqué el BCRA dio de baja la compra de criptomonedas a través de los Bancos

La Nación – El BCRA le prohibió a los bancos ofrecer criptomonedas a sus clientes

El Banco Central (BCRA) prohibió hoy a los bancos ofrecer a sus clientes la compra de criptomonedas. Esa actividad había sido habilitada al comenzar el mes por al menos dos entidades locales (Banco Galicia y el digital Brubank) y conseguido buena recepción entre sus clientes, la mayoría de los cuales solo intentan escapar a la fuerte depreciación real que sufre el peso por la elevada inflación.

Descargar Nota Completa:

La Nación – El BCRA prohibió a los Bancos ofrecer criptomonedas a sus clientes